jueves, 25 de marzo de 2010

PEDRO PAULET UN GRAN PERUANO

17/02/08: Pedro Paulet un gran peruano
Paulet el pionero
A principios del siglo XX el peruano Pedro Paulet (1874-1945) abrió las puertas de la que sería la llegada del hombre a la Luna en 1969. El autor de esta nota, quien prepara una película sobre Paulet, es un acucioso investigador de la vida y los inventos de quien es considerado un pionero de la astronáutica y la era espacial.
Por: Álvaro Mejía La República
Fantasía y ciencia. El niño Paulet lanzaba ratones en cohetes caseros. Julio Verne inspiró su sueño de llegar a la Luna. Y él experimentaba con el rigor lógico y la precisión matemática que, decía Víctor Andrés Belaúnde, primaban en el colegio donde ambos estudiaron.
Por su origen humilde, casi no fue a la universidad. El Rector de la Universidad San Agustín, Dr. Rodrigo Bedoya, sabía sus dotes de genio y pidió al jurado que le tomaran un examen, el cual aprobó entre aplausos. Luego el gobierno de Remigio Morales Bermúdez supo de él y lo becó para estudiar Ingeniería y Arquitectura en La Sorbona, en Francia. A fines del siglo XIX, inventó allí el motor a reacción de combustible líquido. Y a inicios del siglo XX, en Bélgica, diseñó una nave espacial, el Avión Torpedo. Verne aún vivía. ¿Se conocieron?
En 1903, los hermanos Wright hicieron volar un aeroplano. Paulet vino al Perú seguro de que su nave era mejor. Pero se impusieron los aviones de hélice. Él volvió a Europa en busca del ambiente propicio para su invento. No sería tan pronto.
En 1927, el norteamericano Lindbergh logró volar de New York a París en treinta y tres horas y media. El austriaco Max Valier, en su artículo "De Berlín a New York en una hora", propuso el modelo de una nave empujada por cohetes para batir ese récord. A continuación, el peruano Paulet difundió una carta en la cual aseguraba que tres décadas antes él había diseñado un avión-cohete superior y estaba buscando los fondos para fabricarlo.Para él, su nave era mejor que la de Valier porque tenía un ala delta pivotante con varios motores-cohete en la base. Con la punta hacia arriba, despegaría verticalmente. Al girar el ala, se desplazaría en forma horizontal. De nuevo en posición vertical, el descenso sería cómodo. La de Valier, que no tenía algo así, obligaría a sus ocupantes a dar volatines al volver a la Tierra.
Pero el plato de fondo era su motor de combustible líquido. El rumano-alemán Hermann Oberth había dejado claro, en su libro "Los cohetes hacia el espacio interplanetario" (1923), que los viajes al espacio serían posibles con motores de esa clase. La carta de Paulet llegó cuando los alemanes buscaban desarrollar uno.
Hermann Oberth era el líder moral de la Sociedad para Vuelos Espaciales (Verein für Raumschiffahrt o VfR) Alemana. Valier era el hombre de la acción. Había publicado en 1925 un libro, "El Avance en el Espacio", para difundir las ideas de Oberth entre la gente común y se convirtió en un líder de opinión en la materia. Luego, dispuesto a pasar a la práctica, viajó por Alemania, dando charlas para explicar su plan: probar cohetes en autos, luego en aviones y al final en una nave espacial; además de construir un motor de combustible líquido. Valier buscaba adeptos pero sobre todo financistas. Halló uno: el fabricante de autos Opel.
Según Paulet, su motor podía funcionar durante al menos una hora. Pero los alemanes parecían escépticos. Valier y Opel empezaron con autos impulsados por cohetes de pólvora negra, o sea combustible sólido. Apenas lograron una combustión de segundos, decidieron hacer presentaciones masivas. Una de ellas, el 23 de mayo de 1928, ante dos mil asombradas personas, en un autódromo cerca de Berlín. Irónicamente, ese mismo día, Oberth defendía sus teorías ante el stablishment científico alemán.
Por entonces, Die Rakete (El Cohete), el boletín de la VfR, mencionaba brevemente a Paulet. Aquí un hecho importante: el 24 de mayo, Paulet representó al Perú en el Centenario de la Sociedad Geográfica de Berlín. ¿Estuvo un día antes en el autódromo viendo las demostraciones? ¿Se vio con los miembros de la VfR? Hay indicios para creer que sí. Como que en su informe posterior al congreso pedía traer científicos alemanes al Perú. Pero hay más.
La pasión por los vuelos espaciales crecía de la mano de Valier, que ya era un héroe popular. El cineasta Fritz Lang iba a filmar la película "La Mujer en la Luna" y pensó que sería buena publicidad lanzar el día del estreno un cohete de combustible líquido fabricado por Oberth.Oberth no tenía habilidades de mecánico, así que la gran oportunidad era también un gran reto. Ese año salió el libro "El cohete para transporte y vuelo", donde el ruso A.B. Scherschevsky, miembro de la VfR, consagraba al peruano: "El advenimiento de la era espacial se hizo realidad con el desarrollo del motor a propulsión y de la nave espacial diseñada y construida por el peruano Pedro Paulet".
Die Rakete elogió el libro. Oberth contrató al ruso para que fabricase la cámara de combustión de su cohete. Pero éste tampoco sabía de mecánica y no lograron nada que volase. Lang rompió el contrato.
En 1929, entró a la VfR un adolescente que, por imitar a Valier, puso cohetones a su deslizador y acabó preso. Le pusieron "El joven delincuente". Se llamaba Wernher von Braun.
Pero Valier ya no creía en cohetones. En 1930, agotadas las etapas de su plan, actualizó su libro y dijo que Paulet "ha probado por primera vez -comparado con los pocos segundos de combustión de los cohetes de pólvora- que es posible, usando combustibles líquidos, construir un motor cohete que logre una combustión de horas".
Se sabe que la VfR quiso desarrollar la nave de Paulet. Él se negó al descubrir que querían hacer misiles de guerra. Esto tendría que ver con que Valier se reunió con Hitler -según el propio Führer- para pedirle financiar los misiles.
Ése fue el punto de quiebre. Valier construyó un motor de combustible líquido pero su auto no corrió muy veloz. Paulet había mantenido en secreto la fórmula del combustible. Valier sabía que era cosa de probar. En una de esas pruebas, una explosión le quitó la vida. Su asistente, Arthur Rudolph, perfeccionó el motor y en pocos años sería de los científicos que secundaron a Von Braun en el desarrollo de los odiados misiles V-2 en la Segunda Guerra Mundial.
Paulet siguió buscando que el Perú financiara su nave. Sin éxito. Murió en 1945, meses antes de que las fuerzas norteamericanas capturasen a Von Braun, Rudolph y otros, quienes después construirían para la NASA el Apolo XI, que pondría al hombre en la Luna.Valier fue enterrado con honores por todo lo que aportó a la cohetería espacial. Un cráter en la Luna lleva su nombre. Nuestro Pedro Paulet hizo mucho más.

PEDRO PAULET UN GRAN PERUANO

17/02/08: Pedro Paulet un gran peruano
Category: temas de realidad
Publicado por: mbermudez
Visto: 2268 veces

PEDRO PAULET UN GRAN PIONERO

17/02/08: Pedro Paulet un gran peruano
Category: temas de realidad
Publicado por: mbermudez
Visto: 2268 veces

miércoles, 24 de marzo de 2010

ECOSISTEMAS

Ecosistemas
Ecosistemas: Concepto, Aspectos estructurales y funcionales, flujo de materia y energía.

Tipos y Distribución de los Ecosistemas
La primera gran división en la que podemos clasificar A LOS Ecosistemas es en:
acuáticos
aéreos o terrestres
Esta clasificación obedece a Cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que medio del mar: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e inconvenientes.
Medios Acuáticos: En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) Y la Disminución de la Luz A medida que Aumenta la profundidad (hasta llegar a la total falta de iluminación en las Profundidades Marinas), Y también A UNA ESCASEZ relativa de nutrientes, o de la Posibilidad de Acceder a ellos. Por otra parte, en estos Ecosistemas La Influencia del clima es mucho menor, ya que las características Propias del agua amortiguan las Diferencias de temperatura.
Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los principales problemas son la del agua ESCASEZ Y también la Obtención de nutrientes: el aire no es un medio que Pueda Contener Las sustancias necesarias para la vida. Los Organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para la Obtención del sustento. Por ello este tipo de ecosistemas se los PUEDE LLAMAR También terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, Encuentran el alimento en la tierra.
Los Ecosistemas Terrestres Están mucho más condicionados que los acuáticos por los Factores climáticos. Por ello podemos dividir las tierras emergidas en una serie de Grandes Regiones biogeográficas. Estas son consecuencia no sólo del clima actual, sino También de la historia geológica y de la Influencia de las Barreras geográficas (sistemas montañosos, mares, desiertos ...) que han condicionado la historia evolutiva de las especies. En la actualidad las Diferencias entre estas grandes Regiones difusas algo hijo, no sólo por la movilidad de las especies Propias, Sino También por la intervención humana, que ha instalado y aclimatado especies en áreas que les eran ajenas, provocando una Menudo tumbas perjuicios para la la fauna y la flora autóctonas.
Dinámica de los Ecosistemas
Como todos los sistemas, los Ecosistemas Tienen una Característica fundamental que los definen: la de poseer una organización. Y esta organización Se mantiene gracias a los aportes continuos de información que toma del exterior y, muy especialmente, una los procesos de autorregulación Qué tienen lugar en su interior. Estos procesos Mediante el sistema Controla el resultado de sus acciones anteriores reglamentos y sus acciones futuras, tomando como referencia la información que tiene de las pasadas.
En Estos Mecanismos de regulación se basa uno de los modelos básicos en ecología: El modelo de la interacción depredador / presa, También conocido por el nombre de modelo de Lotka-Volterra. Este modelo explica los Mecanismos que hacen que las poblaciones mantengan un número medio de Individuos Más o menos constante. El modelo se basa en que el número de depredadores Aumenta proporcionalmente al Aumento del número de depredadores. Evidentemente, esto provocará una Disminución del número de presas, lo que conlleva que ya no habrá Suficiente alimento para todos los depredadores, su población y, por tanto, disminuirá. Al Disminuir la presión de la caza sobre su número, la población de depredadores iniciándose Así otra vez el circuito.
De Esta Manera los Ecosistemas se autorregulan y Mantienen un equilibrio dinámico, del que no se apartan demasiado. Por esta razón, al estudiar un ecosistema en un momento Determinado sabemos que, con toda probabilidad, podra Evolucionar en unas direcciones determinadas, siempre que las influencias exteriores no sean Suficientemente fuertes como para desequilibrar el sistema de un modo catastrófico.
Cuanto más complejo es un ecosistema, el alcalde es la Cantidad de información que contiene y, por tanto, menor es su dependencia del medio externo Porque es su alcalde Capacidad de autorregulación.
Con ello se consigue su Objetivo principal, que es la persistencia, la Capacidad de sobrevivir y perdurar.
Introducción al Funcionamiento del Ecosistema
El flujo químico y de energía sostienen la organización del ecosistema y son los responsables de la individualidad de cada ecosistema. En cada uno de ellos existe un grupo de Organismos que interactúan, transforman y transmiten energía y compuestos químicos.
La caracterización lineal del flujo químico y de Energía en Través de los Organismos Se denomina cadena trófica o alimentaria. Cada organismo de una cadena trófica se halla desplazado de la fuente energética inicial, el sol, por otro nivel alimentario. El nivel alimentario o trófico de un organismo es su Posición Respecto a la entrada inicial de energía un Través de los Productores primarios.
Procesos en el Ecosistema-Flujo de energía
Una de las interacciones más importantes entre los Organismos vivos y su ambiente está en la provisión de alimento. Esto implica no sólo el Suministro de energía para sobrevivir sino También de materia prima para la producción de los tejidos celulares y, Siendo indispensable También para la fabricación de gametos garantizando de esta forma la reproducción y, por ende, La continuidad de las especies. Sobre la tierra, la última fuente de energía para la vida es la radiación solar o luz y esta es finalmente reirradiada de nuevo al espacio como calor.
Fuente de energía
En el ambiente Básicamente hay dos fuentes de energía: Heterótrofa y autótrofa. La producción autótrofa de materia orgánica rica en energía se lleva A Cabo Dentro del ecosistema por las plantas verdes en presencia de luz por vía del Proceso de Fotosíntesis. También se produce algo de energía en los Ecosistemas marinos profundos Alrededor de chimeneas hidrotérmicas por bacterias oxidantes de azufre. Las plantas verdes y las bacterias quimiosintéticas se llaman autótrofas. Por el contrario, una fuente de energía Heterótrofa En aquella que es la energía química se importa como materia orgánica que se originó de la producción primaria de las Naciones Unidas autótrofo.
Fotosíntesis
Todas las plantas verdes Crean su propio alimento Mediante una compleja serie de reacciones químicas IMPULSADAS por la radiación solar. Mucha de la energía solar que incide en la tierra se encuentra en la parte ultravioleta e infrarroja del espectro, la Cual no es Efectiva para la fotosíntesis. Cerca del 45% de la energía radiante total se encuentra entre la parte visible del espectro (400-700 nm), la Cual se absorbe por los pigmentos fotosintéticos.
Cerca del 30% de esta energía disponible se disipa en absorción inactiva, con el restante 70% útil para la formación de intermediarios fotoquímicos que transfieren su energía a la fotosíntesis. Después de unas complicadas Transferencias de energía, en las Cuales se producen una Importante perdida, sólo el 9% de la energía del sol Puede Transformarse en compuestos estables de carbono, oxígeno e hidrógeno (CH2O). Se convierte esta energía en unos 165 g de materia orgánica / m2 día (límite superior de la producción bruta) que Debe repartirse en la planta, entre la respiración y la producción neta.
Aunque Puede parecer que la eficiencia teórica del 9% Excesivamente pequeña del mar, la fotosíntesis es uno de los procesos fotoquímicos más eficientes que se conocen. Los Organismos fotosintéticos Pueden llamarse Organismos transformadores al Presentar la única forma biológica Importante por la Cual es la vasta energía solar transformada en energía de enlace químico que Mantiene la vida. Por estas razones la producción primaria Es un proceso clave en los Ecosistemas.
Eficiencia de la fotosíntesis
Eficiencia
: Con este término se quiere Expresar el aprovechamiento real de los Flujos de energía por parte de los Organismos, agrupados en sus respectivos NIVELES tróficos. La energía que fluye a lo largo de una pirámide trófica se va Reduciendo progresivamente a medida que se acerca un su cúspide. Esto es así Porque no todo el alimento consumido (es decir, la parte de biomasa tomada del nivel inferior) se aprovecha totalmente para Producir nueva biomasa (o sea para el crecimiento de los Organismos y para la reproducción). En cada paso, en cada salto de un nivel trófico un otro, se pierde una determinada Cantidad de energía, la Cual se disipa Mayormente en forma de calor, y No puede ser aprovechada por el ecosistema, sino que se difunde por el medio, desvaneciéndose .
La eficiencia de un nivel trófico Sería entonces la medida de la Proporción que se aprovecha del alimento que se toma de inferiores LOS NIVELES PARA HACER Aumentar la biomasa de ese nivel, comparada con la parte que se pierde y se disipa en el proceso.
En los Niveles superiores, por tanto, la energía disponible es más Escasa. Estos Organismos Tienen que Aprovechar al máximo lo que Toman de los NIVELES inferiores y por ello son mas eficientes. Además, con frecuencia, no se limitan a buscar su alimento en el nivel trófico INMEDIATAMENTE inferior, sino que lo buscan También en otros NIVELES situados más abajo, como hacen los omnívoros, el ser humano entre ellos.
Conociendo las fuentes de entrada y salida de energía en el sistema, Pueden REALIZARSE Estimaciones acerca de la producción máxima posible en la Tierra a partir de la eficiencia máxima potencial de la fotosíntesis (Loomis y Williams, 1963). La incidencia máxima de energía solar sobre la superficie del globo Puede calcularse en unas 7000 kcal / m2 Valor y día dicho Puede alcanzarse en latitudes templadas Durante el verano, o las Zonas tropicales en Cualquier Día despejado (Szeicz 1968). Este valor, es pues, el limite superior de la entrada de energía en el ecosistema. Mucha de esta energía, sin embargo, se encuentra en la parte ultravioleta o infrarroja del espectro, la Cual no es Efectiva en la fotosíntesis. Cerca del 45% de la energía radiante total, como se ha mencionado anteriormente, es absorbida por los pigmentos fotosintéticos. Como resultado de esto, podemos Determinar, que el 55% de la energía restante queda sin utilizarse.
La Mayoría de las hojas verdes absorben la gran parte de energía (cerca del 90%) en la parte visible del espectro y reflejan y transmiten la parte el alcalde de la Luz en la sección ultravioleta e infrarrojo. De las 7000 kcal iniciales, cerca de 2755 kcal Pueden invertirse potencialmente en el Proceso de la fotosíntesis (Mahler y Cordes, 1966). De la energía radiante total que Llega a los Productores primarios es un día muy soleado y claro, solo el 28% se absorbe de una forma que Pueda Llegar a Formar parte de la energía del ecosistema.
Un máximo teórico del 9% de la energía del sol Puede Transformarse en compuestos estables de carbono (C), oxígeno (O2) E hidrógeno (H). Estas 635 kcal / m2 día, el límite superior de la Producción Bruta, Se convierte en una masa de unos 165 g de materia orgánica / m de2 día que se Debera repartir en la planta, entre la respiración y la producción neta.
Aunque Pueda parecer que la eficiencia teórica del 9% y la eficiencia de las Naciones Unidas Efectiva 4,5% Excesivamente sean pequeñas, la fotosíntesis es uno de los procesos fotoquímicos mas eficientes que se conocen (Precio 1970).
PRODUCCIÓN
Biomasa
Es la Cantidad total de materia viviente que hay en un nivel o ecosistema delimitado. Es usual referirnos a ella en términos de peso total de un nivel trófico concreto, expresado en gramos por metro cuadrado de superficie (o metro cúbico de volumen, como por ejemplo en un ecosistema marino). Muy a menudo se dan los datos refiriéndonos solamente al peso del elemento carbono (componente básico de toda la materia orgánica).
Producción
Es la Cantidad de nueva biomasa que se produce en un Tiempo Determinado. Dentro de la producción Se incluyen tanto la nueva materia orgánica que Aparece por el crecimiento de los seres vivos que ya Existían, como La Que Aparece por el nacimiento de otros nuevos.
La energía que necesita un nivel trófico cualquiera en un ecosistema ha de tomarla necesariamente del nivel trófico inferior. Cabe preguntarse: ¿Cuánta energía Pueden tomar los seres vivos (de un nivel trófico Determinado) de los que les preceden en la pirámide alimentaria, sin agotarlos, sin extinguirlos? La respuesta está Ligada A Uno De Los Dos conceptos que acabamos de Explicar, el de producción: La Cantidad de biomasa que un nivel trófico tomar Puede superior de otro inferior no alcalde Puede ser que la producción del nivel inferior. Es decir, para que no Explotar hasta la extinción LOS NIVELES inferiores, se ha de Limitar la Cantidad de biomasa que se retira de ellos con Respecto al tamaño de su producción. La producción total de representantes de la Cantidad máxima de energía que puede pasar de un Nivel A otro sin perjudicar el Funcionamiento del nivel precedente.
Producción primaria
Los Productores primarios Organismos hijo que actuan de entrada de la energía en los Ecosistemas, Transformando la energía radiante en energía química. Aunque Algunas bacterias Pueden cursar esta transformación de energía, en términos globales de flujo energético, son relativamente insignificantes. Indiscutiblemente las plantas verdes Constituyen los principales Productores primarios, tanto en los Ecosistemas acuáticos como terrestres, usando la energía solar para Transformar el agua y el dióxido de carbono Pueden Posteriormente Transformarse en Moléculas más complicadas, como proteínas y lípidos. Todos los demás Organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de energía.
Los dos grandes grupos de Organismos que dependencias de los Productores primarios Son los consumidores y los descomponedores. Los consumidores Organismos hijo que OBTIENEN sus Necesidades energéticas y nutricias Consumiendo Otros Organismos vivos. Los descomponedores Organismos hijo que satisfacen estas Necesidades Utilizando Organismos en Descomposición.
La entrada de energía en los animales y microorganismos Algunos Se denomina, por lo común, secundaria producción.
Producción primaria terrestre
La temperatura y la pluviosidad son dos variables climáticas que Pueden considerarse de gran Importancia como determinantes, un nivel muy general de la ONU, de la producción primaria terrestre. Lieth (1973) ha examinado las relaciones entre los dos y factores la Información que se Posee sobre producción neta. Aunque Resulta un trabajo muy instructivo como base de investigación, este tipo de cálculos Está lleno de Suposiciones y datos erróneos Posiblemente. Por ejemplo, la precipitación no es un factor ambiental que influya directamente en el crecimiento vegetal. La efectividad de la precipitación como promotora del crecimiento vegetal Depende de su estado físico (lluvia, nieve), su intensidad, Así como del relieve como regulador de la escorrentía y de las propiedades físicas del suelo que influyen en la disponibilidad del agua.
El microclima Puede diferir considerablemente del clima y cuentos regionales hijo Diferencias significativas para la producción de las plantas.
Acuática Producción primaria
Dos Diferencias entre los hábitats terrestre y acuático van a influir en nuestro Planteamiento sobre la producción primaria acuática. Primero, la transparencia del agua es mucho menor que la del aire y entonces las intensidades de luz son mucho menores en los sistemas acuáticos. Segundo, las fuentes de nutrientes disponibles y lugares donde Pueden ser Utilizados para el crecimiento vegetal tienden A Estar más separados en el tiempo y en el espacio de los sistemas acuáticos.
Los nutrientes inorgánicos Inicialmente se Derivan de la meteorización de las partículas de roca. Estos nutrientes, además, se reciclan en los Ecosistemas Gracias a la Descomposición de la materia orgánica.
En los Ecosistemas Terrestres la meterorización Descomposición y se localizan principalmente en las capas superiores del suelo. Desde el punto de vista de la nutrición de las plantas esta organización espacial es idonea. Las raíces de las plantas SE CONCENTRAN en las capas superiores del suelo y Pueden Utilizar los nutrientes que Existen allí. Los nutrientes no lavados Serán Utilizados y transportados hacia abajo, Siendo Utilizados por otras raíces. En consecuencia, se produce una situación espacial favorable para Mantener en general la producción primaria.
En los medios acuáticos y Particularmente en los Oceanos, abarcando casi el 90% de la superficie acuática, las Zonas de utilización de nutrientes y de descomposición Están aisladas Generalmente en el espacio. Los Organismos muertos en el océano no se hunden en una zona donde Podrían ser Utilizados por las plantas de forma bastante rápida Después de su Descomposición; caen en su lugar a las Profundidades del Océano Suficiente donde no hay luz para la fotosíntesis. El flujo de agua es un muy Importante factor que influye en el movimiento de los nutrientes desde el lugar de descomposición hasta los lugares de utilización.
La producción primaria de los Ecosistemas Acuáticos esta influida por Los Mismos ciclos diarios y anuales de la luz solar que inci También en la producción primaria terrestre. En los Océanos polares, por ejemplo, la producción esta concentrada en 2 o 4 meses de los 12, y se Debe Únicamente a la Posición del sol.
La intensidad de la luz en ecosistemas acuáticos También Disminuye con la profundidad. Esta extinción de la intensidad de luz está influida por la Cantidad de materia particulada en el agua y por la densidad de fitoplancton.
La fotosíntesis, en la Mayoría de los hábitats acuáticos Debe situarse cerca de la superficie. Pero esto hace que se Find lejos de las fuentes de nutrientes. Estos nutrientes inorgánicos Necesarios para el crecimiento de las plantas una menudo se agotan en la superficie del agua, especialmente en los momentos de máxima producción primaria. Numerosos son los experimentos que han DEMOSTRADO que el Enriquecimiento del agua Añadiendo nutrientes Puede Estimular la producción primaria.
Muchos Ecosistemas Acuáticos Pueden Presentar ciclos anuales CARACTERÍSTICOS en la biomasa del fitoplancton y en la concentración de nutrientes disueltos en el agua. Durante el invierno, Cuando la temperatura y la luz hijo Factores limitantes importantes, los iones inorgánicos Llegan Alcanzar una Concentraciones relativamente altas. Durante la primavera, a medida que van progresando la temperatura y la intensidad de luz, la biomasa de algas y los nutrientes Aumenta Empiezan a escasear. Y en verano, Las concentraciones de nutrientes Pueden Alcanzar valores tan pequeños que sean indetectables.
Producción secundaria
El segundo eslabón Corresponde a animales herbívoros. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios.
El tercer eslabón Corresponde a animales carnívoros. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden, y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor de segundo orden.
De Esta Manera CONTINÚAN Distintos clasificándose los eslabones de la cadena.
Para finalizar la Cadena Asegurar y el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante: los descomponedores.
Lo mencionado anteriormente Puede representarse, Utilizando el ejemplo del gráfico n * 1 (ver Anexo)
Trama alimentaria
La cadena alimentaria es una representación, pero en la Naturaleza Puede determinarse la Existencia de redes de cadenas que se entrecruzan, formando, de este modo, tramas alimentarias. Tal es el caso del gráfico n * 2 (ver Anexo).
A partir de este ejemplo, Puede deducirse que la interacción es Compleja, y se observa que un mismo Individuo Puede utilizarse como alimento de varios animales. Esta trama Puede denominarse como cerrada DEBIDO a la acción de los descomponedores.
ES IMPORTANTE QUE LOS Aclarar Distintos animales Tienen una gama de alimentos, pero si es Cantidades Existen suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de predilección.
En toda cadena alimenticia va traspasando energía y materia de un Nivel A otro Disminuyendo esta ultima en cada nivel de la misma.
La energía traspasada Disminuye También DEBIDO AL Porcentaje considerable que se transforma en calor.
Elementos químicos en el ecosistema.
Los seres vivos Están Formados por elementos químicos, fundamentalmente por oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno que, en conjunto, suponen más del 95% de peso de los seres vivos. El resto es fósforo (P), azufre (S), calcio (Ca), Potasio (K), y un largo etcétera de elementos presentes en Cantidades muy pequeñas, Aunque Algunos de ellos muy importantes para el metabolismo.
Estos elementos También Se encuentran en la naturaleza no viva, acumulados en depósitos. Así, en la Atmósfera O hay2, N2 y CO2. En el suelo H2O, nitratos, fosfatos y otras ventas. En las rocas fosfatos, carbonatos, etc
Transferencia cíclica de los elementos
Algunos seres vivos son Capaces de captarlos de los depósitos inertes En los que se acumulan. Después van transfiriéndose en las cadenas tróficas de unos seres vivos a otros, sometidos Siendo un procesos químicos que los van Situando en distintas Moléculas.
Así, por ejemplo, el N es Absorbido del suelo por las raíces de las plantas en forma de nitrato, en el metabolismo de las plantas pasa a Formar parte de proteínas y ácidos nucleicos (químicamente hablando ha sufrido una Reducción); los animales Tienen el n en forma de proteínas y ácidos nucleicos, pero lo eliminan en forma de amoniaco, urea o ácido úrico en la orina. El ciclo lo Cierran las bacterias del suelo que oxidan el amoniaco un nitratos. Por otros procesos el N Puede ser tomado del aire por Algunas bacterias que lo acaban dejando en forma de nitratos o Tambien puede ser convertido a N2 de gas por otras bacterias que lo devuelven a la atmosfera.
Los ciclos de los elementos Mantienen una estrecha Relación con el flujo de energía en el ecosistema, ya que la energía utilizable por los Organismos es la que se encuentra en enlaces químicos uniendo los elementos para Formar las Moléculas.
Flujo de Materia-Ciclos Biogeoquímicos
La energía sigue un curso unidireccional A través del ecosistema, pero muchas Sustancias ciclan una y otra vez por medio del sistema. Cuentos materiales incluyen IVA agua (H2O), nitrógeno (N2), Carbono (CO), fósforo (P), potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio (Na), cloro (Cl) Y también Algunos otros metales, como El Hierro, (Fe) y el cobalto, que son Necesarios Para los Organismos vivos, Aunque en Pequeñas Cantidades.
Los movimientos de las Sustancias inorgánicas Constituyen lo que se denominan Ciclos Biogeoquímicos, DEBIDO A que abarcan elementos constitutivos del ecosistema que Pueden ser Objeto de estudio tanto de Geología como de la Biología. Las divisiones del entorno geológico son:
la Atmósfera
La corteza sólida de la Tierra
Los Océanos, lagos y ríos
Los componentes biológicos de los Ciclos Biogeoquímicos incluyen IVA Los Productores, consumidores y detritívoros (tanto los CARROÑEROS, como los descomponedores). Como resultado del trabajo metabólico de los descomponedores, se liberan Sustancias inorgánicas de los compuestos orgánicos y retornando de esta Manera al suelo o al agua. Desde allí, los materiales inorgánicos pasan nuevamente A LOS TEJIDOS DE LOS PRODUCTORES, donde prosiguen hacia los consumidores y luego uno los detritívoros, A PARTIR DE Cuales son los retornan nuevamente A LOS Productores, iniciándose de esta Manera el ciclo.

VICTIMAS HUMANA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Consecuencias históricas Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:
Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
Durísimos años de postguerra para la población civil.
Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nüremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría en Europa.
En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán».
Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.
Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares.
En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles De Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro izquierda.
Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah (catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.
Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.

Víctimas mortales a partir
de septiembre de 1939

País
Militares
Civiles
Total
URSS
8.700.000
18.300.000
27.000.000
China
1.324.000
10.000.000
11.324.000
Alemania
3.250.000
3.810.000
7.060.000
Polonia
850.000
6.000.000
6.850.000
Japón
1.300.000
700.000
2.000.000
Yugoslavia
300.000
1.400.000
1.706.000
Rumanía
520.000
465.000
985.000
Francia
340.000
470.000
810.000
Hungría
-
-
750.000
Austria
380.000
145.000
525.000
Grecia
-
-
520.000
Estados Unidos
500.000
-
500.000
Italia
330.000
80.000
410.000
Checoslovaquia
-
-
400.000
Reino Unido
326.000
62.000
388.000
Países Bajos
198.000
12.000
210.000
Bélgica
76.000
12.000
88.000
Finlandia
-
-
84.000
Canadá
39.000
-
39.000
India
36.000
-
36.000
Australia
29.000
-
29.000
Albania
-
-
28.000
España
12.000
10.000
22.000
Bulgaria
19.000
2.000
21.000
Nueva Zelanda
12.000
-
12.000
Noruega
-
-
10.262
África del norte
9.000
-
9.000
Luxemburgo
-
-
5.000
Dinamarca
4.000
-
4.000
Brasil
443
607
1.050
México
85
23
108
Total
-
-
61.820.315
Consecuencias territoriales en el mundo
Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.

La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización.
El mundo quedó dividido en dos bloques:

El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.

miércoles, 17 de marzo de 2010

INNOVAEDU

INNOVAEDU
Pedro Paulet: pionero peruano del espacio

Por: Sara Madueño Paulet de Vásquez (*)

El ingeniero y estadista que inventó el motor impulsado con combustible líquido (1895) y el primer sistema moderno de propulsión de cohetes (1900), fue un peruano. Aquí, su sobrina nieta cuenta su historia.
Enfrentar la crisis económica, moral y cultural que abate al mundo, requiere un nuevo renacimiento cultural universal en el que cada una de nuestras naciones adopte una política educativa nacional orientada a que nuestros niños y jóvenes redescubran y asuman como suyos los principios clásicos que han ocupado a las mejores mentes de entre los científicos, artistas y estadistas de nuestra civilización.
En este marco, se hace indispensable rescatar la figura de aquellos grandes hombres y mujeres que constituyan una referencia que reviva la vocación de las ciencias, del descubrimiento y del buen gobierno. Entre esta estirpe ejemplar de ciudadanos del mundo, se encuentra el gran científico peruano Pedro Paulet (1874–1945), pionero de la aviación aeroespacial, quien además postuló el principio de la educación universal científica y clásica como base del progreso de los pueblos.
Pedro Paulet descubrió las ventajas del combustible líquido para la propulsión de cohetes y diseñó, construyó y probó el primer motor a propulsión de la historia. Paulet también diseñó un prototipo de nave espacial.
Perú también cuenta entre sus ilustres hijos, al astronauta Carlos Noriega, quien, como miembro de la misión espacial del Endevour, ayudó a instalar en diciembre de 2000 los páneles solares de la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés). En mayo de 2001, Noriega volvió por tercera vez a la ISS, en esa ocasión como comandante de la nave. La ISS representa el puente por el que transitará el hombre en su camino hacia la colonización de la Luna, luego de Marte, y después, más allá.
Paulet y Noriega, vistos desde esta perspectiva histórica, representan una continuidad del mismo propósito: extender los confines del hombre al espacio, para henchirlo y fructificarlo, como manda el Génesis. Además, constituyen un ejemplo positivo a imitar para guiar a nuestros niños y jóvenes por el camino de la ciencia y el descubrimiento, en beneficio de toda la humanidad.
En su libro Historia mundial de la astronáutica (que escribió junto con Fred Ordway), Wernher von Braun, ex director del Centro Espacial Marshall de la NASA, y director del programa Saturno V, que llevó al hombre a la luna, dijo: "Pedro Paulet, en esos años (1900), estando en París, experimentó con su pequeño motor de dos y medio kilos de peso y logró un centenar de kilogramos de fuerza. Por este hecho, Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión de combustible líquido". Es más, en su "Historia de la cohetería y de los viajes espaciales", von Braun reconoce que, "con su esfuerzo, Paulet ayudó a que el hombre abordara la luna".
La contribución científica de Pedro Paulet no se limitó al descubrimiento de las ventajas del combustible líquido para la propulsión de cohetes, o al diseño del "motor Paulet" de reacción (1895) y al diseño del sistema "girándula" de propulsión (1900). También diseñó el "Avión Torpedo" (1902) —su "avión perfecto"; una nave aeroespacial con características aerodinámicas específicas, espacio para una pequeña tripulación, y construida con materiales resistentes a las condiciones atmosféricas y espaciales, con paredes térmicas y abasto de electricidad mediante pilas termoeléctricas—.
El científico ruso Boris Scherschevsky, en su libro "El cohete para transporte y vuelo" (escrito en 1958) reconoce : "El advenimiento de la era espacial se hizo realidad con el desarrollo del motor a propulsión y de la nave espacial diseñada y construída por el peruano Pedro Paulet entre 1899 y 1903".

El 'Avión Torpedo' de Paulet (1902)
Paulet estableció los conceptos generales para el vuelo de un avión-cohete, a través de la atmósfera, hacia el espacio. Paulet dice: "No se trata de 'atraer' el aire, sino de 'empujar' el aire por medio de cohetes. La nave con la que lo lograremos deberá ser, en su forma, aerodinámica. La hélice y los elementos del planeador deben desaparecer. Hay que remplazarlos por una forma nueva que corresponda a sus funciones astrodinámicas, una vez que se haya dominado la gravitación por virtud de los cohetes".
En el proceso de concebir el diseño de su "máquina voladora", Paulet concluye que "sí es posible atravesar la atmósfera, densa y rala, mediante naves cuyos extremos debían de tener punta de lanza".
El interior de la máquina voladora debe ser de forma tal que "debe permitir que, dentro de la cámara hermética, el astronauta tenga libertad plena de acción. Para ello, ciertamente la forma esférica es muy adecuada, por cuanto es más resistente a las presiones exteriores".
El exterior de la máquina debe ser de tal forma, que permita "que la punta exterior pueda ser maniobrada desde el interior de la cámara. Hay que asegurar también, como ocurría con los sumergibles, la posibilidad de que quien la habite no tuviera problemas derivados de las nuevas condiciones. Y asegurar además las reacciones del bólido metálico frente al ambiente exterior".
Según Paulet, para lograr el "avión perfecto", es decir, su nave espacial, este debería ascender y descender de forma vertical, poder detenerse en cualquier punto de la atmósfera, poder volar a más de 20.000 metros de altura, y poseer un exterior resistente a los agentes atmosféricos y un interior cómodo suficiente para un gran número de pasajeros y un gran peso de carga.

lunes, 15 de marzo de 2010

Controversia maritima entre Chile y el Peru

CONTROVERSIA EN DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE CHILE Y EL PERÚ

Las Repúblicas del Perú y Chile sostienen un diferendo diplomático sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37,900 kms2 en el Océano Pacífico.
Para Chile no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que los límites marítimos han sido definidos en 1952 y 1954 cuando ambos países suscribieron Convenios de pesca donde se específicaban claramente las fronteras marítimas.
Para el Perú, el límite marítimo con su vecino del sur no está definido ya que nunca se ha firmado un Tratado que establezca dicho límite.
Para Chile, la frontera marítima con el Perú es la línea del paralelo (línea azul), lo que deja sin mar a las provincias peruanas del sur.El Perú, considera que le correspondería seguir una prolongación de sus costas (línea verde), pero que eso no sería justo para Chile. Lo justo y equitativo para ambos países sería trazar una línea media (línea roja) para definir la frontera entre ambos países.

HISTORIA DE LA CONTROVERSIA

Este conflicto tiene sus inicios en el siglo XIX cuando el mapa de Sudamérica era diferente y Chile era un pequeño pero próspero país, que explotaba recursos minerales en suelo boliviano con el apoyo de capitales ingleses. En 1879 el gobierno de Bolivia decidió elevar en 10 centavos los impuestos a cada quintal de salitre extraído de su territorio y exportados por una empresa chileno-británica. En represalia, Chile invadió Bolivia y le declaró la guerra.
Perú trató de mediar en el conflicto, pero Chile también le declaró la guerra al Perú, debido a que el Perú tenía una alianza militar con Bolivia.
La guerra tomó por sorpresa a Bolivia y Perú, quienes se encontraban en clara desventaja militar frente a Chile. Bolivia no tenía armada ni Ejército y tras un año de enfrentamientos se retiró de la guerra, dejando al Perú solo contra Chile.
Luego de cuatro años de guerra, Chile venció y extendió sus fronteras hasta sus actuales límites, apropiándose de las provincia boliviana de Antofagasta y las provincias peruanas de Tarapacá y Arica. También ocupó la ciudad de Lima por cuatro años y la provincia de Tacna por 50 años. Bolivia perdió su acceso al mar.
Entonces, Chile emprendió una política de "chilenización" de las provincias peruanas y bolivianas, expulsando a familias que habían habitado la zona por cientos de años y colocando en su lugar a colonos chilenos, en lo que se denominó "chilenización".
Sólo de la ciudad de Iquique fueron expulsados 40,000 peruanos y sus propiedades fueron confiscadas por el gobierno chileno. Los pobladores que se negaban a dejar su ciudad eran hostilizados y amenazados de muerte y sus nombres eran publicados en "actas de defunción" en los diarios.
De esta forma, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y cupríferos, así como de extensos recursos marinos que contribuyeron decisivamente a su actual riqueza económica.
Ya que el Perú se negaba a rendirse, Chile apresó al presidente peruano y lo retuvo en territorio chileno hasta que se firmó el Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra en 1883 y por el cual Chile incrementó su territorio, avanzando del paralelo 24 hasta el paralelo 18. En ese Tratado, así como en el complementario Tratado de Lima de 1929 se determinan las nuevas fronteras terrestres, pero no existen referencias sobre las fronteras marítimas entre Chile y Perú.
En 1947, tanto Chile como Perú proclaman unilateralmente, que sus respectivos Estados poseen soberanía sobre los mares adyacentes a las costas de sus territorios.
PRINCIPALES ARGUMENTOS CHILENOS
Desde 1952, el Perú reconoce que la frontera marítima con Chile es la línea del paralelo, y lo ha hecho a través de diversos documentos. Además, desde la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, Chile ejerce soberanía y control en toda el área que el Perú está reclamando.
En 1952 Chile, Ecuador y Perú suscriben la "Declaración de Zona Marítima" en Santiago de Chile, por la que establecen el reconocimiento de las 200 millas náuticas de cada país, cuya definición corresponde a un minuto de arco sobre el paralelo de la línea del Ecuador.
En 1954, Chile, Ecuador y Perú deciden firmar un nuevo documento, llamado "Convenio sobre Zona Especial Marítima", debido a que "se producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos", situaciones que se intentan regular y para lo cual "establécese una zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países".
En 1955, el gobierno del Perú, en la resolución Nº 23, afirma que la zona marítima peruana está "limitada en el mar por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de ésta, de 200 millas náuticas" (punto 1) y que, de conformidad "con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha línea no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú" (punto 2).
En 1955, el Congreso del Perú ratifica los acuerdos de 1952 y 1954 (y otros acuerdos y convenios relacionados).
Según la posición chilena, los acuerdos de 1952 y 1954 tienen la naturaleza de un Tratado Internacional, se basan para ello en la Convención de Viena de 1980, que si bien no tiene efectos retroactivos, están reconociendo un derecho internacional consuetudinario.
La Convención de Derecho del Mar indica que los acuerdos previos vigentes entre los Estados y, además, la existencia de derechos históricos, priman por sobre el establecimiento de la línea media contemplada por la misma convención y desde hace más de 50 años, en la práctica, Chile ha ejercido soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, deteniendo a los buques pesqueros peruanos que han cruzado el paralelo.

PRINCIPALES ARGUMENTOS PERUANOS
El Perú no reconoce los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 como tratados de límites marítimos.
En 1982, las Naciones Unidas aprueban la Convención sobre el Derecho del Mar (Convemar) llamada, la Constitución de los Océanos. La Convención del Mar establece que en ausencia de tratados formales, el método para establecer los límites marítimos es el trazo de una línea media y la aplicación del principio de la equidad. Según la posición peruana, Chile y Perú, nunca han firmado un Tratado específico de límites marítimos y Chile pretende imponer un límite marítimo tremendamente inequitativo.La Declaración de Zona Marítima de 1952, firmada por delegados de Chile, Ecuador y Perú, define como zona marítima de cada uno de los países las 200 millas medidas desde la costa. Perú sostiene que debido a las características de la costa del Pacífico, las 200 millas de Chile se sobreponen a las 200 millas del Perú. Si como Chile exige, se considerara al paralelo como límite, la ciudad peruana de Camaná solo tendría 100 millas de mar territorial, Mollendo sólo tendría 80 millas, Ilo 40 millas, Sama 20 millas y Tacna no tendría mar, pues tendría 0 millas en el punto de la Concordia.
Para el Perú, el acuerdo de 1954, firmado por delegados de Chile, Perú y Ecuador, denominado "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima", sería sólo un convenio de pesca y no un tratado de limites. Sólo por error los negociadores habrían mencionado límites marítimos, que no se encontrarían definidos por tratado alguno.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, señala que no puede tomarse un acuerdo internacional, usándolo en otro sentido: "Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin".
SITUACIÓN ACTUAL
En la práctica Chile sigue ejerciendo soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, por lo cual la Armada chilena, en los casos que buques pesqueros peruanos cruzan el paralelo, procede en la forma habitual (detención, traslado hasta el puerto de Arica, confiscación de los productos obtenidos, imposición de una sanción pecuniaria y la deportación al Perú).
El 23 de mayo de 1986, el Perú solicitó a Chile establecer el límite marítimo entre ambos países, bajo la premisa que aún no se ha celebrado un Tratado especifico de delimitación marítima. Para el Perú, todos los acuerdos anteriores, son apenas convenios de pesca, ante lo cual Chile respondió que los acuerdos de 1952 y 1954 constituyen tratados de límites marítimos entre ambos países.
Perú ha solicitado llegar a un entendimiento pacífico usando los mecanismos bilaterales, como la Comisión Mixta Permanente de Límites, Chile respondido que la frontera marítima ya está definida.
Finalmente el Perú ha decidido presentar el diferendo ante la Corte Internacional de La Haya, en virtud a que Chile y Perú suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948, que establece que si no existe voluntad de las partes, y no habiéndose convenido un procedimiento arbitral, cualquiera de los Estados parte tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia, existiendo competencia obligatoria de ésta, tratándose controversias de orden jurídico que verse, entre otras, sobre la interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho internacional (artículo XXXI y XXXII del Pacto de Bogotá de 1948, en concordancia con el artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).

LA CONTROVERSIA MARÍTIMA CON CHILEPor César Robles Ascurra
El 19 de marzo fue clave para los intereses nacionales, ya que el Estado peruano, a través de la Cancillería y de su agente, el embajador Allan Wagner Tizón, presentaba ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con sede en Holanda, la memoria sobre delimitación marítima que tanto polvo ha levantado en el vecino del Sur.
La memoria, que es el documento que sustenta la demanda peruana ha producido reacciones altisonantes en diversos sectores políticos, académicos y diplomáticos chilenos, llegando a ser catalogada como de “acto inamistoso”, tal como lo señaló su ex canciller Alejandro Foxley.
Pero ¿qué es lo que esta en disputa, y cuál es la génesis del problema con Chile?, en esta nota ensayamos algunas respuestas

LAS CONSECUENCIAS NEFASTAS DE LA GUERRA

En principio, el asunto tiene su origen en las nefastas consecuencias de la Guerra del Pacífico de 1879. Producto de esto, se firma el 20 de octubre de 1883 el Tratado de Ancón, por lo que el Perú cede a Chile Tarapacá y se queda en posesión, por espacio de 10 años de Arica y Tacna, tiempo en el que se realizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de esta provincia
Al cabo de los años, el Tratado de Ancón fue violado y no se cumplieron los compromisos adquiridos por parte de Chile, por lo que tuvieron que entablarse nuevas negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de Lima de 1929 y su Acta Complementaria de 1930. Este tratado puso fin a la delimitación territorial, quedando pendiente la delimitación marítima, situación que empezó a abordarse, recién en la década del 50 con la declaración de la tesis de las 200 millas marinas
NO SÓLO ES EL MAR
La controversia con Chile contiene tres componentes que se entrecruzan y son vitales entre si. La primera, referida a la delimitación de la frontera marítima de ambos países en los que se reconocen derechos de soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas marinas; la segunda, es la pretensión chilena de desconocer un área aproximada de 28,471.86 km2 de mar peruano que consideran “alta mar” y en el que se irrogan derechos de exclusividad, y finalmente, el desacuerdo en relación al punto de inicio de la frontera marítima.
Un dato interesante a considerar, a fin de obtener una comprensión integral del problema, es el referido a las características morfológicas de la frontera entre Perú y Chile, lo que origina un solapamiento de sus espacios marinos en relación a la soberanía de sus 200 millas.
Esto se origina porque la costa peruana es oblicua, y la costa chilena recta, lo que constituye un ángulo de 120º, 30º de los cuales son para el caso de Perú, y 90º en el caso de Chile. Si aceptáramos la hipótesis chilena, de una delimitación por el paralelo, esta produciría una mutilación de la zona marina del Perú en un área de 67,139.4 Km2 de su costa, lo que originaría que “la proyección del mar peruano en ese extenso litoral tendría 120 millas en Camaná (Arequipa), 92 millas en Punta Islay (Arequipa), 46 millas en Punta Coles (Moquegua), 27 millas en Punta Sama (Tacna), 19 millas en Vila Vila (Tacna), 1,2 millas en Santa Rosa (Tacna), y en el punto en el que la frontera terrestre común llega al mar, 0 millas. Se privaría al pueblo peruano de una importante área marina que es parte de su economía y de sus posibilidades de obtener la seguridad alimentaria”. (1)
Para el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, la pretensión chilena dejaría al Perú con un punto seco en su frontera frente al mar, donde Tacna no tendría ni siquiera mar territorial, lo cual contradice el principio esencial del derecho internacional de que la tierra domina el mar, y que bajo ese título, todo Estado costero posee soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente a sus costas.
Rodríguez Cuadros señala también que “las proyecciones hasta las 200 millas que han efectuado los Estados son conformes al Derecho Internacional. El problema es que no existe espacio oceánico suficiente para que esas proyecciones no se solapen. Consecuentemente, se da la hipótesis material que presupone toda delimitación: la superposición de la proyección de los espacios marítimos adyacentes a las costas de dos estados en su frontera continental lateral”.
El Estado peruano ha planteado en su demanda ante la Corte de la Haya, que la frontera marítima con Chile debe corresponder a una línea que asegure la equidad de los beneficios para ambos Estados. Chile sostiene sin embargo, que los límites y la superposición ya han sido resueltos por la línea del paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1. Para ello se ampara en la Declaración de Santiago del año 1952, (200 millas marinas), y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima del año 1954.

Pero ¿a que se refieren estos dos convenios a los cuales alude Chile para sustentar su tesis del paralelo geográfico?
El antecedente inmediato para entender la naturaleza de los convenios suscritos con Chile se remonta al año de 1947, en el gobierno de Don José Luis Bustamante y Rivero. Ante la voracidad y rapiña de diversas empresas y embarcaciones extranjeras que saqueaban nuestros recursos marinos sin ningún tipo control o de impuesto para las arcas del Estado, el gobierno, a través de la Cancillería, inicia las gestiones diplomáticas para proteger, de manera conjunta con Chile y Ecuador, sus riquezas marinas hasta un área de 200 millas.
Producto de esta decisión soberana, el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero emite el 1 de agosto de 1947 el Decreto Supremo Nº 781, en el que se delimita nuestro mar territorial en una extensión de 200 millas.
Es en este marco que “el Gobierno de Chile asume la iniciativa de convocar en Santiago, entre el 11 y el 16 de agosto de 1952, una Conferencia sobre la Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur”. (2)
Al respecto, Manuel Rodríguez precisa que el objeto de la conferencia de Santiago fue muy específico, y que ésta tuvo que ver con su naturaleza económica, como es el de proteger los recursos marinos, y particularmente, dar respuesta a la caza indiscriminada de ballenas por embarcaciones extranjeras en las costas del Pacífico Sur.
A diferencia del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, que es el otro instrumento que Chile pretende utilizar para justificar su pretensión de soberanía y jurisdicción sobre mar peruano. Este convenio se remonta al año de 1954 a raíz de las constantes violaciones de los espacios marinos por parte de pescadores artesanales. Producto de esto, se firma un convenio para “exención de sanciones” que es suscrito por los tres países y en el que se considera una zona de tolerancia o de “límites” para evitar la imposición de multas o sanciones a los pescadores artesanales.
Esto se complementa con lo que en Chile han denominada las Actas de 1968 y 1969, que son documentos complementarios tanto de la Declaración de Santiago como del Convenio Sobre Zona Especial Marítima.
Pero estas mal llamadas Actas de 1968 y 1969, no son otra cosa que un informe técnico, de un nivel secundario y un acta de levantamiento de incidencias en el trabajo de una delegación mixta de carácter técnico para el establecimiento de unas torres o señales de orientación que permitieran guiar a las pequeñas embarcaciones pesqueras en la zona especial de frontera.
Sobre estos convenios, Manuel Rodríguez recalca que “no son tratados de límites porque no contienen una cláusula delimitadora ni han trazado límites marítimos entre ambos países. Una prueba adicional de esta realidad es el hecho de que ambos instrumentos jurídicos son denunciables en toda su extensión y sin excepción alguna en relación a todas y cada una de sus cláusulas. Los tratados de límites, por el contrario, por su naturaleza, son perpetuos y no pueden ser denunciados”, dice.
ALTA MAR
El segundo caso en controversia es el desconocimiento a la soberanía peruana que realiza Chile a un considerable espacio marítimo de 28,471.86Km2, al que pretenden otorgarle el status de “alta mar”, y en el que reclaman derechos exclusivos de pesca, así como irrogarse facultades de preservación, regulación, seguridad y atributos jurisdiccionales en el dominio marítimo peruano.
Para ello, el gobierno de Chile manifiesta que se trataría de un área que parte de la alta mar, y que es parte de su “mar presencial”, por lo que se irroga derechos para desarrollar regulaciones y actividades económicas sobre el mar peruano.
EL PUNTO DE LA CONCORDIA
El tercer caso tiene relación con el punto de inicio de la frontera terrestre entre el Perú y Chile, que corresponde al punto denominado Concordia, situado a la orilla del mar, donde la tierra llega al mar, en la coordenada de latitud 18º 21´08 S, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929, y de su Acta Complementaria de 1930.
Para el gobierno de Chile, la frontera entre ambos países se inicia en el Hito Nº 1, en la coordenada de latitud, 18º 21´ 00”, ubicado a 268 metros tierra adentro. La posición chilena sostiene que las Actas de los años de 1968 y 1969 que suscribieron ambos Estados modificaron el Tratado de 1929.
Esta hipótesis, además de ser falsa por desconocer el punto Concordia como de inicio de la frontera terrestre, mutilaría al Perú de un área aproximada de 37 mil m2 de territorio ubicado en la zona de Tacna.
Estas diferencias, que la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe resolver de acuerdo a principios de equidad y justicia, deben ser respetados por ambos Estados. Esto sin embargo, no nos debe hacer olvidar del constante expansionismo y armamentismo chileno.

LAS 1001 MENTIRAS EN EL PEDRO E. PAULET

Las 1001 mentiras en la gestión del Colegio Pedro E. Paulet
Hemos perdido esa capacidad de indignación y de asco, de repulsión positiva, ante la farsa y el cinismo.
“Se requieren siete mentiras más, aparte de la primera, para acercarse ligeramente a un falseamiento óptimo de la verdad” esta frase de Martín Lutero, cuya precisión es tan fútil como absurda, se adecúa a lo que vivimos mientras escuchamos a director patinando al leer su memoria ante el público que asistió a la clausura del año escolar 2009. ¿Ocho mentiras hacen el 10% de una verdad?
Algo así pensaba también el astuto de Joseph Goebbels, el ministro encargado de la propaganda de Adolf Hitler, quien solía decir que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. Si Lutero sancionaba la idea de mentir otras siete veces para sostener la primera; Goebbels, por el contrario, estimulaba la repetición de una mentira en un eco casi infinito para darle cierta pátina de veracidad a una falacia. ¿Mil y una mentiras pueden construir entonces la realidad?
“Somos el mejor colegio porque nos hemos traído todos los gallardetes de primeros puestos en los desfiles”, “Somos el mejor colegio porque hemos organizado el concurso de matemáticas” ( pero ni siquiera aparecemos en el quinto lugar) “Somos el mejor colegio porque hemos ocupado el primer lugar en religión” ( y nuestros alumnos no saben ni siquiera rezar el padre nuestro). “Somos el mejor colegio porque tenemos la mejor infraestructura a nivel de todos los colegios”( y nuestros alumnos estudian en aulas prefabricadas, que parecen gallineros y los servicios higiénicos son pestilentes). “Somos el mejor colegio” el asunto es que nos descalifican porque nos tienen miedo y envidia”. Somos el mejor colegio porque en el futuro tendremos empresas y seremos empresarios”. “Somos el mejor colegio, el asunto es que existen algunos padres de familia y profesores que nos quieren hacer daño”. Todas estas mentira se delatan cuando observamos lo que ocurre en el día a día, en esta institución; robos permanentes a diferentes talleres y ambientes, la falta de voluntad (o la ignorancia) para liderar la formulación de los instrumentos de gestión elementales (PEI, PCI, REI, ETC), la falta de capacidad de quien dirige nuestra institución para concertar opiniones e intereses, las mismas que hacen que muchos padres y alumno se den cuenta y se trasladen a otros instituciones.
Todas estas mentiras se han ido repitiendo por 20 años y algunos integrantes de la comunidad educativa (autoridades, padres de familia, profesores) se los han creído.
Una mentira es siempre, inextinguiblemente, una mentira, a pesar de que sea secreta, de que se disfrace, de que se mimetiza con el entorno. como sostiene el filósofo austriaco Aurel Kolnai? En sociedades de democracias precarias los políticos hacen uso de esa delicada línea entre lo falso y lo verdadero para convertirla en un borde borroso y mugriento. Sucede que moralmente no nos choca la mentira porque nos hemos acostumbrado a ella, como el esclavo se acostumbra al cepo cuando ha dejado de soñar con la libertad. Los políticos se dicen y contradicen y se desdicen, para luego, frente a las luces y las cámaras, reafirmar lo contrario o lo que no se dijo al principio. No es cantinflesco, es obsceno.
La obscenidad y la mendacidad son parientes cercanos. Cuando alguien dice algo completamente falso sin conmoverse internamente, sin darse cuenta de aquello que le da a la mentira su nota de asquerosidad, es porque ha llegado a un cierto estado de des-humanización. Cuando uno no percibe a un gusano escurridizo y sinuoso –como lo es una falsedad– entonces se está mimetizando en un gusano; cuando uno no percibe la mendacidad de un político, entonces debería levantar la guardia.
Todos los que trabajamos convivimos en ella, sabemos que nada de lo que el director de la I.E Pedro Paulet dice cambia, la profunda crisis interna en el que se debate nuestra institución y cuyos perjudicados inmediatos son nuestros estudiantes y padres de familia
Kolnai sostiene que el receptor de la mentira, al darse cuenta de la misma, debería sentir repulsión: le debería enervar esa sensación de cercanía ante algo contaminado por la falsedad voluntaria. El gran problema del Paulet es que hemos perdido esa capacidad de indignación y de asco, de repulsión positiva, ante los farsantes y los cínicos. ¿Se trata acaso de la docilidad ciudadana ante la estrategia de la propaganda de Goebbels: “miente miente que algo queda”? Si es así Goebbels no murió nunca y se convirtió en “sentido común” en América Latina y en Huacho en el Pedro Paulet especialmente.