lunes, 3 de mayo de 2010

REDES VIALES EN EL PERU

ESTUDIO DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÙ Y SU RELACIÒN CON LA CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR PERUANO

UN ESPACIO DE DIFICIL CONEXION

La superficie continental del Perú es atravesada por la Cordillera de los Andes dividiéndola en tres grandes regiones: la costa con 10.6%, la sierra con 31.8% y selva con 57.6% del territorio. Por su evolución física se han generado tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Océano Pacífico, la cuenca del río Amazonas y la Hoya del Lago Titicaca, creando una intrincada red de ríos y más de 12,000 lagunas localizadas sobre los 4,000 m.s.n.m. Para dar una idea: para coronar el Mont Blanc en Europa a 4800 m.s.n.m. es necesario tener una organización logística impresionante y cuando los equipos logran coronar la meta hay fotos y entrevistas. Aquí en el Perú para ir a Huancayo pasamos en auto o ferrocarril los 4812 m.s.n.m. del Abra de Anticona sin que nadie nos entreviste por ello.
A diferencia de la cultura andina, que supo establecer sus ciudades considerando la geografía del territorio mediante la creación de una red de caminos que integraba al incaico, los españoles tuvieron criterios distintos para la fundación de las ciudades como la explotación de los minerales. La República heredó la división política del Virreynato y organizó el territorio nacional en lo que hoy son regiones (antes departamentos). En este período el desarrollo de las vías de comunicación ha respondido más a criterios económicos y coyunturales en vez de sociales o ambientales lo cual ha llevado a la existencia de poblaciones con muy difícil acceso.

Si bien el difícil acceso ha permitido que muchas culturas vivas mantengan sus costumbres hasta el presente y que el deterioro de los ecosistemas en algunos sitios sea menos notorio, el hecho es que el aislamiento relativo de los pueblos ha conllevado a situaciones negativas como:
Pérdida de derechos humanos, depredación del medioambiente, incremento del narcotráfico, fragilidad en las fronteras, merma de la salud, carencia de educación, pérdida del estado de derecho, etc. Incluso la legislación no contempla la realidad ambiental y cultural del país en su conjunto. El derecho consuetudinario es un tema nuevo en materia jurídica, la capacidad de los pueblos de aplicar sus propias leyes en base a sus costumbres.
Los medios de transporte encuentran serias dificultades para recorrer el territorio en lugares donde no hay carreteras asfaltadas. La altitud, los cambios climáticos y lo difícil del relieve influyen en el desempeño de los vehículos, el tiempo de llegada y el incremento de los costos. Los deslizamientos o huaycos aíslan a los pueblos entre sí retrazando y/o impidiendo el acceso inmediato de mercaderías importantes como alimentos y medicinas. Esto es notorio en el caso de emergencias resultados de inundaciones, heladas, enfermedades, accidentes, heridos o convulsiones sociales.


LA RELACION CIUDAD-CAMPO
El Perú antiguo estuvo sustentado en una economía basada en su agricultura como correspondía a todos los estados premodernos. El desplazamiento de esta actividad por la minería durante la Colonia y el posterior desarrollo de las ciudades con la República llevaron a una redistribución de la población lo que nos llevó de ser un país eminentemente rural antes de la década de los 50 a ser un país con población urbana a inicios del siglo XXI.

En el 2002, un 28.8% de la población era rural y el 72% urbana. Sin embargo, esta distribución es muy diferente entre las regiones. En la costa existen índices superiores al 80% de urbanización, sólo Lima tiene 98%. En la sierra y selva se tiene niveles inferiores al 40% como Cajamarca (28.1%) y Huancavelica (30.4%).

A pesar de los problemas típicamente urbanos como la violencia, la contaminación, la tugurización, etc., las ciudades continúan atrayendo a los pobladores del campo por ser consideradas como un espacio donde poder desarrollarse. Esta ola de migraciones se ha establecido principalmente a las afueras de las ciudades, ocupando terrenos por la fuerza y constituyendo poblaciones marginales llamadas "pueblos jóvenes". Los más antiguos se han convertido con el tiempo en distritos organizados con una dinámica económica propia a través de los parques industriales y el desarrollo de las microempresas.

En el campo, el empobrecimiento del sector agropecuario ha generado otro tipo de problemas como la agricultura migratoria, actividad en la cual hectáreas enteras de bosque amazónico son quemadas para ser transformadas en terrenos de cultivo, los cuales al poco tiempo dejan de ser productivos y son abandonados para volver a ocupar otros bosques.
La relación entre la ciudad y el campo ha sido principalmente de superioridad. Las denominaciones: "provinciano", "serrano" "indio" o "campesino" tienen una fuerte connotación relacionada a la ignorancia y la pobreza. Este hecho no solo ocurre en las principales ciudades o capitales, ocurre también en pequeños pueblos localizados en zonas rurales, donde los citadinos se consideran superiores a los campesinos. A pesar que un 18% de la población habla el quechua, especialmente la rural, la pronunciación indebida del castellano (el llamado "mote") es percibido como sinónimo de falta de educación.

Existe también una discriminación racial, en algunos casos más evidentes que otros, hacia los rasgos andinos (piel oscura, pómulos pronunciados, nariz aguileña, etc.) siendo mejor consideradas las personas de tez u ojos claros.

En las manifestaciones culturales se puede apreciar estas relaciones urbano - rurales. Muchos migrantes provenientes de la sierra y sus descendientes establecidos durante mucho tiempo en las ciudades continúan conservando las danzas y música de sus pueblos como el huayno. Se organizan en clubes y asociaciones y realizan actividades recreativas conmemorativas a las fiestas patronales o eventos importantes. Otras expresiones típicamente urbanas y tal vez capitalina es la "música chicha", una fusión de ritmos y melodías tropicales con la tradicional andina, y la utilización de instrumentos musicales contemporáneos como la batería y la guitarra eléctrica. También ha surgido la "música andina" o "latinoamericana" donde se interpreta la música tradicional andina con nuevos instrumentos dando origen nuevos matices y estilos. Todas estas manifestaciones convocan conciertos multitudinarios promovidos a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, la prueba más contundente de esta relación de superioridad de la ciudad hacia el campo, se dio durante la violencia política de las décadas ochenta y noventa. El olvido y la indiferencia hacia la población andina fue una de las principales razones por las cuales se inició y desarrolló la violencia política. Miles de campesinos estuvieron entre dos fuegos: el de los movimientos subversivos y de las fuerzas armadas y fueron objeto de abuso y sus derechos humanos fueron totalmente desconocidos. Cuando la capital Lima recibió los atentados en sus calles recién reaccionó hasta capturar a los principales líderes de los movimientos subversivos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación en su informe al respecto resalta la indiferencia de la población urbana, especialmente la capital, hacia los problemas sociales de la población rural como una de las principales causas de la violencia.


POBREZA EN EL PERU

La pobreza puede ser definida como aquella circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de salud, alimento, vivienda, vestido y educación. En el Perú la pobreza se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que contempla las necesidades básicas para una vida digna. Con un IDH promedio nacional de 0.69, las regiones más pobres son Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Huanuco (menos del 0.5 de IDH), siendo Lima, la capital, la única región del Perú con un 0.8 de IDH.
Según cifras del INEI, el 54% de la población del país es pobre y otro 14% de peruanos vive en condiciones de extrema pobreza. La lucha contra la pobreza ha sido el principal eslogan de los candidatos a la presidencia y es mencionada constantemente por los gobiernos para demostrar su compromiso social. A través de las OPD (Organizaciones Públicas Descentralizadas), el gobierno desarrolla los programas de apoyo social los cuales consisten básicamente en proveer asistencia alimentaria a la población más pobre localizada principalmente en las comunidades campesinas de la sierra y en los pueblos jóvenes de las ciudades. Sin embargo estos programas han sido duramente criticados por ser considerados como una medida asistencialista que crea una dependencia entre los beneficiaros y el Estado. Esta "politización" de los programas de apoyo social subordina el desarrollo a los intereses particulares de los gobernantes.

A pesar de contar con un potencial económico importante en sectores como el minero, pesquero, agro-exportación, forestal y turismo, las actividades económicas en el Perú son básicamente extractivas lo cual no permite crear valor agregado a la producción y nuevos puestos de trabajo. En ese sentido los salarios son bajos con una Remuneración Mínima Vital de S/.460 ($130 aproximadamente) al mes y una alta tasa anual de desempleo de 9%. Del 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) sólo un 15% tiene empleo estable, el resto de la población tiene que buscar empleos y subempleos mal pagados que fortalecen la informalidad.
El nivel de educación de la PEA que tiene estudios secundarios o superior es de 59.2% en promedio. Sólo las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna superan este índice; todas localizadas en la costa del sur peruano. Las demás regiones del país no superan el índice llegando a niveles inferiores del 40% para casos como Amazonas, Huanuco, Huancavelica, Ayaucho, Apurimac y Puno. Cerca de 1.3 millones de habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir; la mayoría son mujeres. Ocho de cada cien trabajadores son niños entre 6 y 14 años de edad quienes tienen que dejar de estudiar por proveerse los medios de subsistencia. El trabajo infantil degenera en una explotación que el Estado no puede controlar tales como la prostitución en las ciudades y la esclavitud en la selva.

A nivel nacional sólo un uno de cada dos hogares cuenta con desagüe y uno de cada tres carece de agua potable. El explosivo crecimiento de las ciudades y el inadecuado manejo del recurso agua no permite que se pueda proveer a toda la población, sobretodo la más pobre, de este recurso exponiéndola a enfermedades y a focos infecciosos permanentes.
A pesar de las cifras mencionadas, la inversión extranjera en los últimos diez años ha sido dirigida principalmente en sectores primarios como la minería extractiva. En las ciudades, dicha inversión se ha dirigido a los sectores terciarios de consumo masivo como cadenas de tiendas comerciales y telecomunicaciones. En el Perú las cifras macroeconómicas muestran un crecimiento anual del PBI en 4%, unos de los más altos de la región y la balanza comercial es positiva después de décadas. Esta gran contradicción donde el país se enriquece pero su población se empobrece es el reflejo de un sistema económico mundial imperante que no reconoce la vida como una finalidad en si misma sino como un medio para generar riqueza y poder.


LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN EL PERU
Red Vial en el Perú

La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados.
Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana.

Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades principales.
La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

Estado de las principales carreteras del Perú
a. Lima - Tumbes (Panamericana Norte): La ruta se inicia con una autopista que va hasta Huacho, que luego da paso a una carretera asfaltada en su totalidad y en muy buen estado, correctamente señalizada y con los servicios de infraestructura básicas a lo largo de toda la vía.
b. Lima - Tacna (Panamericana Sur): Esta vía también comienza con una autopista los primeros 132 Km., y una carretera asfaltada en buen estado para el resto. También está muy bien señalizada y posee servicios básicos cerca de las principales ciudades.
c. Lima - Huancayo (Carretera Central): Es una ruta asfaltada en buen estado, con la particularidad que en su tramo inicial el ascenso es vertiginoso desde la llanura de Lima hasta los 4,818 m. s. n. m. de Ticlio.
d. Chiclayo - Tarapoto: Este es un trayecto en perfecto estado, pero que en ocasiones sufre debido a las inclemencias del clima. El recorrido se puede hacer en doce horas cuando hace algunos años podía tomar 30 horas.
e. Nazca - Cusco: Está vía es ahora bastante transitada debido a la culminación del asfaltado que permite unir ambas ciudades en un tercio del tiempo usual.
f. Arequipa-Cusco-Puno: Esta ruta es muy complicada debido a lo agreste de la geografía en el tramo inicial de Arequipa a Cuzco. Ya en el tramo Cusco - Punto la carretera está asfaltada y los servicios mantienen una presencia notoria.
Los puertos en el Perú
El total de puertos en el país es 24, de los cuales 19 son marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos S. A. (ENAPU PERU), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. Según su modo de transporte se clasifican en: marítimo, fluvial y lacustre.

El Transporte Marítimo
La red puertos marítimos en la costa peruana está compuesta por 19 puertos a lo largo de nuestro litoral que son:
a. En el norte: Cabo Blanco, Talara, Paita, Pacasmayo, Eten, Chicama, Salaverry, Chimbote, Besique, Casma y Huarmey.
b. En el centro: Supe, Huacho, Chancay, Callao y Cerro Azul.
c. En el sur: General San Martín, Matarani e Ilo.
Es sin duda el puerto del Callao el más importante del país, esta ubicado en la zona central litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacifico a la cual las rutas interoceánicas acceden cruzando el canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes. El puerto del Callao esta ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 Km. De la capital, Lima. Se interconecta con Lima a través de cuatro vías de comunicación terrestre. Sus instalaciones resultan actualmente insuficientes tanto en capacidad como en tecnología para afrontar el flujo diario de embarques y desembarques de productos nacionales y extranjeros. Así por ejemplo, la descarga de un buque de entre 18 y 30 mil toneladas (capacidad mínima y máxima que el puerto puede administrar logísticamente) demora en promedio una semana, mientras que esta misma actividad toma dos o tres días en cualquier puerto extranjero.
El Transporte Fluvial
Los ríos llamados también "las carreteras del Perú" son un medio vial importante para la distribución física, pues en esta región muchas localidades carecen de carreteras y aeropuertos. Los principales puertos fluviales de la amazonía son: Iquitos y Yurimaguas, en el departamento de Loreto; Pucallpa, en Ucayali y Puerto Maldonado en Madre de Dios. Tocahe Nuevo, Juanjui y Bellavista en San Martín. Son muchos los ríos navegables en la selva peruana, pero los principales son el Amazonas, el Ucayali, El Huallaga, el Marañón, el Urubamba entre otros; estos ríos pueden admitir el tráfico de embarcaciones con un tonelaje máximo de 10 000 TM.
Las principales embarcaciones que discurren por los ríos de la selva son.
a. Peque-peques: Son canoas con motor estacionario que se han convertido en el medio de transporte masivo (carga y pasajeros). En ellas caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300 Kg.
b. Canoas con motor fuera de borda: Son embarcaciones similares al peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace más rápidas. Su capacidad de carga también es mínima.
c. Embarcaciones pesadas: Son barcos de carga o llamados "chatas", que discurren por los ríos de gran caudal transportando hasta 300 personas; su capacidad máxima es de 20 TM.
El Transporte Lacustre
En nuestro país el transporte lacustre se da básicamente en el Lago Titicaca, en Puno. Es justamente desde el puerto de Puno donde a diario parten embarcaciones hacia las principales islas y ciudades circundantes, como los que parten a Copacabana (Bolivia).
BIBLIOGRAFIA
http://www.educared.org.pe/estudiantes/geografia/tema3_4_4.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario